lunes, 6 de junio de 2011

POSITIVISMO


ORIGEN DEL POSITIVISMO

El Positivismo surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, su nombre proviene del propósito de utilizar para investigación filosófica los métodos y resultados de la ciencia positiva, al surgir en Francia se difunde por toda Europa y se convierte en la forma preferida de pensar de filósofos, historiadores, científicos, literatos, etc. Esto es la forma de filosofía moderna.


REPRESENTANTES
El término positivismo fue acuñado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte. Pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint Simón y filósofo alemán Emmanuel Kant.
Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por el filósofo austríaco Ernst Mach.

AUGUSTO COMTE.

Nació en Montpellier en 1798 y murió en París en 1857. Estudió en París y luego de diversos avatares académicos logró el puesto de profesor auxiliar de matemáticas en la Escuela Politécnica de París. Su vida económica fue bastante desgraciada, debiendo subsistir los últimos años de su vida de las ayudas de discípulos y amigos. La hostilidad que sus escrito suscitaron en los diferentes ambientes académicos fue la principal causa de su desgracias
 Obras. "Curso de filosofía positiva", "Sistema de política positiva o tratado de la sociología que instituye la religión de la humanidad", "Discurso sobre el espíritu positivo", entre otras.
"La base del planteamiento de Comte consiste en afirmar que todo enunciado o proposición que no se corresponda al simple testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido real e inteligible".
Algunas ideas centrales de su pensamiento son: la concepción historicista del desarrollo de la ciencia y de la razón, las cuales él desarrolla en tres estados fundamentales, es decir, la historia del pensamiento transitó por tres senderos y en el último radica la verdad clara y demostrada  estos estadios son: Estadio mitológico – teológico, Estadio metafísico, Estadio Positivo.
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico y por esta vía del control de las fuerzas naturales.
Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de conducta individual y social), más tarde fueron unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Por lo anterior muchos de sus discípulos rechazaron aceptar este desarrollo religioso porque parecía contradecir la filosofía positivista original.

SAINT SIMON

                                
 Nació en París en 1760 y murió en 1825, fue uno de los grandes pensadores políticos de Francia, además de ser un destacado Conde. Insistió en el progreso industrial y científico con el fin de delinear un nuevo orden social.
Considera que hay dos tipos de épocas en la historia:
  • Las críticas: son necesarias para eliminar las fosilizaciones sociales.
  • Las orgánicas: en las cuales el hombre no es una entidad pasiva dentro del acontecer histórico, sino que siempre trata de descubrir modos de alterar el medio social dentro del cual vive, dichas alteraciones se imponen como indispensables para el desarrollo de la sociedad cuando funciona ésta según normas no correspondientes. "No se puede decir en absoluto que existen normas sociales convenientes a toda organización humana; lo que para una época puede ser adecuado, para otra no. Así sucede para con la sociedad industrial moderna".
Para Saint Simon es engañoso suponer que las clases deben ser niveladas o que deben mantener la estructura de anteriores épocas, durante las cuales dependía de la jerarquía, pero se mantenía cuanto menos en lo que concierne a la moral y a las creencias religiosas, una cierta igualdad. Dice que esta igualdad es imposible: "la moral y los sistemas de ideas deben ser diferentes para cada una de las clases fundamentales de la nueva sociedad industrial moderna".
Referente a la religión, plantea un sistema llamado "Nuevo Cristianismo" en el cual el núcleo fundamental era la idea de fraternidad, que conducía a la concepción de una sociedad mundial libre, es decir, una sociedad universal continuamente dedicada a la producción y en la cual la Iglesia pudiese ser sustituida por el taller.

JOHN STUART MILL.


Nació en Londres en 1806 y murió en 1873. Hijo de James Mill, un destacado utilitarista inglés, el cual a su hijo le inculca estos principios filosóficos. Crearon juntos (padre e hijo) el radicalismo filosófico y se propusieron explicar como mecanismos mentales todas las supersticiones entre las que incluyeron al cristianismo, al cual consideraban el enemigo mayor de la moralidad. John recibió una cuidada educación. Las ideas utilitaristas de Bentham, gran pensador inglés de su tiempo y amigo de su padre, le influyeron decisivamente.
Establece cuatro reglas para averiguar los antecedentes de los fenómenos:
  • La concordancia, la cual consiste en la observación de un fenómeno y su circunstancias antecedentes, si las cambiamos todas menos una y el fenómeno sigue dándose, la conclusión es que esta última circunstancia es la causa del fenómeno observado.
  • La diferencia, si suprimimos una circunstancia antecedente y, como consecuencia, desaparece el fenómeno, podemos afirmar que tal antecedente es la causa del fenómeno.
  • Los Residuos, llegado el caso que conozcamos la causa de una parte del fenómeno, debemos considerar que el resto del fenómeno se debe a causas desconocidas aún.
  • La variaciones Concomitantes, consiste en partir de los hechos y, mediante el uso de la inducción, llegar al establecimiento de las leyes físicas; es decir, cuando un fenómeno varía en función de otro, podremos afirmar que de tal fenómeno es efecto del segundo.
Mill es considerado como un empirista lógico, puesto que funda su ciencia social en la voluntad y la creencia, toma el egoísmo como el principal motor de las relaciones humanas, considera los valores religiosos como simple colaboración, en los que la marcha del hombre va en la búsqueda moral.
También es un utilitarista práctico, el cual tiene como lema favorito el aumento del placer y la disminución del dolor. Afirma que el hombre ante las necesidades materiales descubre que no existen soluciones espirituales, sino que esas soluciones se encuentran en la sociología. La lógica la declara como una ciencia de prueba, lo mismo que a la psicología como ciencia moral.
"La observación y la experimentación, por profunda que sea, no puede conducirnos al conocimiento absoluto de los fenómenos. Hay que partir, por tanto, de un cierto relativismo cognoscitivo".

MÉTODO

El filósofo francés Augusto Comte, en su obra “Curso de Filosofía Positiva” fijó los principios básicos del positivismo:
1)    No existe otro conocimiento que el empírico, el que se funda en los hechos y formula leyes de coexistencia y lección de fenómenos.
2)    No conocemos los fenómenos sino las apariencias de las cosas.
3)    Toda metafísica es un intento inútil y estéril. Es carente de sentido, la búsqueda de todo lo que se llama “las causas son primeras o finales”.
4)    El único método válido es el de las ciencias experimentales.

La filosofía queda reducida para el Positivismo a una mera teoría incapaz de dar respuesta científica a los problemas planteados.

LA LEY DE  LOS TRES  ESTADIOS  DEL POSITIVISMO

Todas las ciencias deben recorrer en su desarrollo tres fases:
a)    Estadio Teológico: El espíritu humano dirige su investigación a la naturaleza interna de las cosas, a las causas primarias y los fines últimos, se cree en la posibilidad del conocimiento absoluto. Los procesos efectivos no se explican por las leyes de la semejanza y la sucesión; lo   Provisional y Preparatorio, en que la mente busca las causas y principios de las cosas; lo mas profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases: Fetichismo, Politeísmo y Monoteísmo. Este estado, en el que predomina la imaginación, corresponde – dice Comte – a la infancia de la Humanidad.

b)    Estado Metafísico, Crítico y de transición, no es mas que una modificación del teológico. En lugar de las fuerzas sobrenaturales divinidades se ponen  fuerzas abstractas, conceptos y entidades. El nivel supremo del monoteísmo se alcanza cuando todas las entidades universales son pensadas conjuntamente en una sola entidad universal, que se llama naturaleza y es considerada como la fuente de los fenómenos individuales.

c)    Estado Positivo, del infinitivo, el hombre reconoce finalmente que es estéril pretender llegar al conocimiento absoluto , sea teológico o metafísico. Renuncia a averiguar  el origen de todas las cosas, subyacente a los fenómenos en lugar de ello intenta, por medio de la observación y por el uso de la razón, conocer las leyes de semejanza y sucesión en los hechos dados “Explicar”, en el estadio positivo, ya solo significa poner los hechos individuales en relación con un hecho universal. El fin supremo del estadio positivo comparable al Monoteísmo o a la metafísica de la naturaleza universal, que Comte ve como un ideal se habrá alcanzado cuando todos los fenómenos individuales puedan ser subsumidos bajo un único hecho universal. El positivismo solo busca hechos y leyes, se ajusta a lo positivo, a lo que está puesto o dado.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Si la aparición del estado positivo se correlaciona con la mayoría de edad social e intelectual de la humanidad, esto se debe a la desaparición del espíritu metafísico como una evolución natural hacia el estado idóneo de la razón que traerá consigo el orden y la reorganización social. Se trata de una total "regeneración" que viene determinada por el progresivo desarrollo de las ciencias que, según Comte, han seguido cursos y ritmos distintos, siendo la más retrasada la física social.

La filosofía positiva hace un intento de clasificación de las ciencias, concebidas unitariamente como ramas de un tronco común que, evolutivamente, forman un continuo en el que el desarrollo de cada una establece las bases de la ciencia siguiente.

Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: astronomía, física, química, fisiología y física social o sociología. Rechaza como ciencia a la psicología y a la economía y concibe a las matemáticas más como un método e instrumento previo que como ciencia teórica. La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y la sociedad. La búsqueda de relaciones estables entre los fenómenos deriva en la construcción de leyes que permiten predecir el futuro: paso previo a todo control.

Derivada de la fisiología, la sociología, como culminación del espíritu positivo, se dedicará al estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes como camino para explicar la evolución de la humanidad y favorecer un progreso controlado de la sociedad que excluya todo posible cambio o revolución incontrolada.

Es en este punto donde aflora con toda su fuerza la intención conservadora y reaccionaria de la filosofía de Comte. Su apoyo a la dictadura de Napoleón III, así como sus ideas de control de la opinión pública y de defensa a la propiedad privada y de concentración del capital le han convertido en un adversario de la democracia y en un partidario de los regímenes autoritarios. La dictadura del mexicano Porfirio Díaz utilizó el positivismo como justificación teórica de su política. Estos hechos han producido que la paternidad de Comte respecto a la sociología y el positivismo haya sido reconocida a regañadientes


El POSITIVISMO JURIDICO Y MORAL

Para el Positivismo, jurídico – Moral y derecho son dos órdenes totalmente independientes. El derecho no debe tener necesariamente un contenido moral. Por el contrario el derecho puede tener cualquier contenido, incluso moral sin que por ello deje de ser un derecho.
Aplicada a la orden jurídica el Positivismo constituye una doctrina que considera al derecho desde un ángulo meramente empírico y sin referencias a principios o a valores superiores a su realidad inmediata. El derecho debe limitarse a lo positivamente dado.
Por consiguiente la ley moral no es invariable la prueba a favor del positivismo moral, es el testimonio de la historia. Cada pueblo y cada cultura forman sus propios juicios morales opuestos entre sí.
En el terreno del axioma de la evaluación dice que no hay moral acabada, caída del cielo. La moral por la experiencia (empirismo moral) se desarrolla a partir de las formas primitivas, animales, el lenguaje, y otros contenidos de la cultura humana.
El Positivismo moral, teorema de  Ockham no deduce el valor ético inmutable del hombre, sino de la libre voluntad de Dios, por lo tanto permite la mentira, nunca puede definir el bien ni el mal por la pura experiencia, esto dice únicamente lo que es pero no lo que debe ser.
El testimonio de la etnología demuestra la concordancia de los pueblos en sus extravíos, los preceptos derivados por la falsa aplicación de los axiomas morales supremos. Hay un cambio justificado, la concepción del modo de vestir, en las llamadas normas de cortesía, Ockham ha de decirse que es la voluntad.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  DEL POSITIVISMO LÓGICO:

Es la que ha venido  a llamarse modelo especular. Su idea central expresa que fuera de nosotros existe una realidad totalmente hecha, acabada y plenamente externa y objetiva, y que nuestro aparato cognoscitivo es como un espejo que refleja dentro de sí, o como una pasiva cámara oscura fotográfica ( analogía de Locke: Ensayo sobre el intelecto Humano, 1960, vol. I, final del cap. XI) que copia pequeñas imágenes de es realidad exterior, al estilo, por ejemplo, del ojo, que formaría una pequeña imagen del exterior en la retina y el nervio óptico se encargara de trasmitirla al cerebro.
Este modelo es el que ha sido adoptado por los autores de orientación positivista. Para lograr plena objetividad, absoluta certeza y una verdad incuestionable, los positivistas de los últimos siglo,  ( Locke, Hume, J.S. Mill, Comte, Mach y otros) se apoyaron en el análisis de la sensación como una piedra segura (epi – steme), tratando de establecer un origen sensorial para todo nuestros conocimientos. Estos autores crearon el aforismo: “nada se da en el intelecto que antes no haya estado en los sentidos”.
De esta manera, y siendo muy lógicos, consideraban que solo las sensaciones o experiencias sensibles eran un fenómeno adecuado para la investigación científica; sólo lo verificable empíricamente sería aceptado en el cuerpo de la ciencia; la única y verdadera relación verificable sería la de causa y efecto; la explicación de las realidades complejas se haría identificando sus componentes: partículas, genes, reflejos, impulsos, etc., según el caso; los términos fundamentales de la ciencia debían representar entidades concretas, tangibles, mensurables, verificables, de lo contrario, serian desechados como palabras sin sentido; las realidades inobservables habría que definirlas operacionalmente para poderlas medir; los modelos matemáticos, basados en datos bien medidos, serian los ideales para concebir  y estructurar teorías científicas.
El modelo especular ha sido aplicado prevalentemente y en forma exitosa en la ciencia  y tecnología  de los cuerpos de tamaño intermedio; a él se debe el avance tecnológico de los últimos siglos. Se ha demostrado, en cambio, inadecuado para el estudio del mundo sumicroscópico (estudio del átomo), el mundo de la vida y el mundo macroscópico (estudio astronómico).
Este enfoque constituyo el paradigma conceptual de la ciencia durante casi tres siglos, pero se radicalizo, sobre todo, durante la segunda parte del siglo XIX y primera de XX con el positivismo lógico.

NEOPOSITIVISMO

Corriente filosófica, conocida también como positivismo lógico. Tuvo su origen en el círculo de Viena constituido por un conjunto de pensadores (Carnap, Newnath, Hume, Waismann, etc.).
La doctrina del círculo cuyos antecedentes son Hume y Kant frente al empirismo, afirman la autonomía de la lógica que no tiene su fundamento, que es la experiencia,  ya que su contenido son los principios de la representación simbólica y las reglas transformacionales. Pero esto es solo aparente, ya que  el conocimiento accional y empírico se refieren a un mismo mundo. Esto que ocurre es que las proporciones lógicas carecen en realidad de significado, en la cual solo se proviene del conocimiento empírico.
Sus postulados afectarán al campo de la teoría práctica de la ciencia.

Reforzando un poco mas el tema queremos dejarle unos videos para que sea de su agrado a la hora de emitir comentarios.







BIBLIOGRAFIAS

Martinez M. Miguel. (2006). Ciencia y Arte en la Metodologia Cualitativa. 2a ed. Mexico Trillas.
Storig Hans. (1997). Historia Universal de la Filosofia. 2a ed. Editorial Tecuos, S. A.